A ver si se entiende de una vez: puntual y puntualmente no son sinónimos de concreto, específico o particular. Puntual quiere decir “a tiempo”. Algo sucede puntualmente cuando se produce en el momento esperado. Alguien es puntual cuando aparece a la hora pactada.
Un hecho aislado es un hecho aislado, no un hecho puntual. Un caso concreto es un caso concreto, no un caso puntual. Específico es específico, no puntual. Particularmente no es puntualmente.
No sé de dónde salió esta moda, pero cada vez hay más locutores, políticos, actores y todo tipo de “comunicadores” que, apenas tienen un micrófono delante, usan palabras equivocadas con una frecuencia pasmosa, y están enseñándole a más de una generación a hablar mal. Es como si tuvieran un vocabulario tan limitado que mientras hablan van buscando la palabra comodín, y siempre, siempre, tropiezan con estas dos; y ahí se mandan. Puntual, puntualmente.
jueves, 23 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
Enumeración
No pongo en duda los pájaros, las lupas, las pesadillas, la belleza de un fado, el olor de la muerte, la fuerza de los ríos, el sabor de la pimienta, la música de las palabras, el papel, la tibieza del líquido amniótico, las cenizas, el color azul, las voces amigas, los trenes, el polvo de las bibliotecas, el dolor, la oscuridad luminosa del cine, la risa involuntaria, las canas, el balanceo de las hamacas, el llanto de los perros abandonados, el mareo del vino, la caída de las hojas, la arena, la vergüenza, el abuso de la geometría, la puntualidad del verano, el aburrimiento, los fósiles, las heridas, el eco de los precipicios, la espera, el encandilamiento del sol, la soledad de la palabra asilo, el ocio, la lealtad de las agujas de tejer, el exilio, los abrazos, la limitación de las ventanas, el ocaso del lenguaje, la tenacidad de los puentes, la entropía, el calor de los aquelarres, la gracia de los lápices, la tristeza de las campanas, la memoria de las abejas, el frío, la solemnidad de las paredes, el olvido, la electricidad de una caricia, la gratitud, las espinas, las cadenas rotas, los manteles doblados, el aire espeso, la lluvia interminable, las sillas vacías.
Por todo lo demás, no pongo las manos en el fuego.
Por todo lo demás, no pongo las manos en el fuego.
viernes, 13 de julio de 2012
Otro sueño
–Epinefrina –dijo el médico. Sí, claro, pensé yo. Que me inyecte lo antes posible. Me costaba respirar; lo hacía con la boca abierta, y podía escuchar mis propios ronquidos a través del sueño. El médico abrió una vitrina y sacó una ampolla. Vamos, pronto, pensé o dije, o ambas cosas. Pero él no se decidía. Magia, pensaba yo, que haga magia. Quiero respirar bien. Entonces me di vuelta sobre el costado, o cerré la boca, y la dificultad empezó a ceder. Sin embargo, yo seguía deseando esa inyección. El médico esperaba; era evidente que se había dado cuenta de que yo respiraba mejor, y no había modo de ocultárselo. De alguna manera entendió mi deseo oculto, porque se sintió obligado a explicar. Que era como tomar algo para dormir, dijo. Qué bien, pensé yo, completamente ignorante de que una inyección de epinefrina es como una dosis extra de adrenalina. Eso, quiero eso: magia. Pero no hubo caso; el médico no se dejó convencer, y yo me quedé sin mi epinefrina por el resto del sueño, y de la noche.
jueves, 12 de julio de 2012
Ataque
La mujer está sentada en el suelo y tiene la pierna izquierda estirada, casi apuntando hacia mí. Todo es falso, inventado; no hay dudas, es un sueño. Me burlo de la mujer sentada con una risa maligna que no alcanza a salir de la garganta porque estoy en una fase de parálisis del sueño. Le hablo sin voz, segura de que igual me entiende. Ustedes no existen, les digo a ella y a quien pudiera escuchar. Me ensaño, no puedo parar de provocar. Esta pierna es mía, le lanzo a la cara señalando esa pierna extendida. Me embarga un sentimiento de triunfo que me transforma en una persona audaz y agresiva. Un estado de éxtasis diabólico parece dominarme, me hace actuar como lo que no soy, sin medir las consecuencias de mi maldad. De repente empiezo a sentir que estoy cometiendo una imprudencia. Una idea insidiosa empieza a socavar mi sensación de poder: el sueño al que estoy atacando podría querer vengarse. Compruebo enseguida que no hay que darle ideas al enemigo: casi instantáneamente, el sueño me ataca. Miles de púas parecen tratar de clavarse en mis piernas. Me pinchan: tengo miedo. Grito sin voz; algo me oprime el pie derecho. Me duele. Me despierto y me libero de la bolsa de agua caliente que me pesaba en los pies. Se declara la amnistía.
viernes, 9 de marzo de 2012
Macri necesita un Esopo
Cuentan que Esopo, esclavo de un tal Janto, era muy astuto e inteligente. Un día, Janto se emborrachó y declaró, muy suelto de cuerpo, que era capaz de beber toda el agua del mar. Para darle más seriedad a su promesa, apostó su casa y dejó un anillo como prenda. Al día siguiente no se acordaba nada de lo que había hecho, pero notó que le faltaba el anillo; le preguntó a Esopo si sabía dónde estaba, y Esopo le contó lo que había pasado. Desesperado, Janto le pidió ayuda. Llegó el momento de cumplir la apuesta, y allá fueron Janto y su esclavo. Montaron a la orilla del mar una mesa y pusieron sobre ella una gran cantidad de vasos y recipientes; la multitud esperaba con mucha intriga. Entonces, Janto les dijo a todos, por consejo de Esopo, que él sería capaz de beberse toda el agua del mar, pero sólo la del mar y ninguna otra; así que necesitaba que detuvieran el curso de los ríos que en él desembocaban, para que no se mezclaran las aguas. Todos lo aplaudieron, y Janto salió airoso de semejante bochorno.
Macri es como Janto, aunque no es lo mismo prometer atragantarse con toda el agua del mar que manejar el transporte subterráneo. Después de haber prometido obras grandiosas y kilómetros de subte, él y todos sus funcionarios están diciendo, por estos días, que sí, que la Ciudad se haría cargo, pero que el gobierno nacional debe proveerle todos los recursos, los subsidios, los vagones nuevos y la mar en coche, valga la metáfora.
Al escuchar esas endebles excusas, pienso que a Macri le vendría bien contar con Esopo. Así, por lo menos, podríamos reírnos un poco.
Macri es como Janto, aunque no es lo mismo prometer atragantarse con toda el agua del mar que manejar el transporte subterráneo. Después de haber prometido obras grandiosas y kilómetros de subte, él y todos sus funcionarios están diciendo, por estos días, que sí, que la Ciudad se haría cargo, pero que el gobierno nacional debe proveerle todos los recursos, los subsidios, los vagones nuevos y la mar en coche, valga la metáfora.
Al escuchar esas endebles excusas, pienso que a Macri le vendría bien contar con Esopo. Así, por lo menos, podríamos reírnos un poco.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Calendario bisiesto
Hace poco más de cuatro años, Eduardo Abel Gimenez me dijo: tenés que tener un blog. Y acepté con gusto. Experto en estas cuestiones, Eduardo se ofreció para armarme el blog y dejármelo listo para usar. Eso ocurrió hace exactamente cuatro años, un 29 de febrero. Apenas lo inauguré, me di cuenta de que el aniversario de este blog iba a ocurrir solamente en los años bisiestos; y este es el primero. Feliz cumpleaños, Gato.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Improbabilidad de la autoayuda
¿Nos sirve la experiencia de los demás? No me refiero a las advertencias que recibimos desde temprano, como cuando nos dicen que no toquemos un enchufe, o una silla recién pintada, o que esperemos la luz verde para cruzar. No es necesario poner los dedos en el tomacorriente para entender que allí habrá una descarga eléctrica dolorosa que pondrá nuestra vida en peligro. Hablo más bien de las cosas que hemos aprendido a valorar a lo largo de la vida, una vez que hemos llegado a cierta edad.
Cuando veo en la calle, por ejemplo, a una persona joven fumando, me gustaría pedirle que no lo haga. No porque yo haya sido fumadora; nunca encontré placer en un cigarrillo, a pesar de que fui tentada muchas veces en mi adolescencia: hubo quien llegó a decirme que “me quedaba bien”. Pero he llegado a una etapa en la que veo los estragos que hace este hábito en muchas personas queridas. Sin embargo, estoy segura de que nadie me haría caso.
Cuando se es joven, no se piensa en la edad madura. Todo lo contrario: alejamos de inmediato, como a un huésped indeseado, cualquier germen de la idea de que alguna vez llegaremos a esa edad. Cuando yo era chica calculé cuántos años tendría al cambiar el siglo, y eso bastó para que dejara de entusiasmarme la idea de estar viva en ese momento: sería espantosamente vieja. Estamos ya en la segunda década de ese siglo, y todavía no soy vieja.
A los jóvenes no les interesa pensar en ese futuro lejano, y tienen razón. Es una idea aguafiestas. Ellos no saben que querrán seguir aprovechando la vida, que les gustará sentir el aire fresco por la mañana, que tendrán ganas de reírse (claro que no con tanta frecuencia como a los veinte), que disfrutarán de ir al cine, leer un libro o saborear un bocado acompañado de una cerveza o una copa de vino al anochecer. ¿Cómo se hace, entonces, para prevenirlos de aquellas cosas que pueden hacerles daño a largo plazo, como en el caso del cigarrillo?
Tal vez habría que decirles que, si dejan de fumar, se sentirán mejores dentro de un par de meses. ¿Nos creerían? Es muy poco probable.
Cuando veo en la calle, por ejemplo, a una persona joven fumando, me gustaría pedirle que no lo haga. No porque yo haya sido fumadora; nunca encontré placer en un cigarrillo, a pesar de que fui tentada muchas veces en mi adolescencia: hubo quien llegó a decirme que “me quedaba bien”. Pero he llegado a una etapa en la que veo los estragos que hace este hábito en muchas personas queridas. Sin embargo, estoy segura de que nadie me haría caso.
Cuando se es joven, no se piensa en la edad madura. Todo lo contrario: alejamos de inmediato, como a un huésped indeseado, cualquier germen de la idea de que alguna vez llegaremos a esa edad. Cuando yo era chica calculé cuántos años tendría al cambiar el siglo, y eso bastó para que dejara de entusiasmarme la idea de estar viva en ese momento: sería espantosamente vieja. Estamos ya en la segunda década de ese siglo, y todavía no soy vieja.
A los jóvenes no les interesa pensar en ese futuro lejano, y tienen razón. Es una idea aguafiestas. Ellos no saben que querrán seguir aprovechando la vida, que les gustará sentir el aire fresco por la mañana, que tendrán ganas de reírse (claro que no con tanta frecuencia como a los veinte), que disfrutarán de ir al cine, leer un libro o saborear un bocado acompañado de una cerveza o una copa de vino al anochecer. ¿Cómo se hace, entonces, para prevenirlos de aquellas cosas que pueden hacerles daño a largo plazo, como en el caso del cigarrillo?
Tal vez habría que decirles que, si dejan de fumar, se sentirán mejores dentro de un par de meses. ¿Nos creerían? Es muy poco probable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)